Explicación del ciclo menstrual
Explicación del ciclo menstrual
El ciclo menstrual es el período que va desde el primer día de una menstruación y el primer día de la menstruación siguiente. Comprende una serie de cambios regulares que de forma natural ocurren en el sistema reproductor femenino (útero y ovarios), los cuales hacen posible un embarazo o la menstruación, en caso de que el primero no ocurra.
Es importante conocer qué sucede en cada fase de este ciclo para entender las respuestas fisiológicas por las que pasamos cada mes, conocer los días fértiles y saber qué cosas son normales y cuáles no.
El ciclo menstrual es habitualmente de 28 días, pero se considera normal que dure entre 21 y 35 días.
Los dos a tres primeros años de menstruación es normal que los ciclos sean algo irregulares ya que el organismo se está adaptando a todos los cambios normales que suceden por primera vez. Luego los ciclos suelen volverse más regulares y a partir de los 40-45 años se volverán de nuevo irregulares anrtes de que aparezca la menopausia.
Es importante saber que las mujeres nacemos con aproximadamente 450.000 óvocitos en nuestros ovarios, los cuales se comienzan a liberar cuando se produce la primera menstruación. Desde ese momento hasta la menopausia en cada ciclo menstrual se libera un óvulo, que puede ser fecundado por un espermatozoide y dar lugar a un embarazo, o de lo contrario ser expulsado junto al endometrio (capa interna del útero) en la menstruación.
Fases del Ciclo Menstrual:
Se compone de dos grandes fases: La fase folicular, que va desde el primer día de la menstruación hasta el día de la ovulación y la fase lútea, que comprende desde el día después de la ovulación hasta el día antes de la última menstruación.
Fase Folicular: comienza el día 1 del sangrado menstrual donde expulsamos el revestimiento interno del útero llamado endometrio. Paralelamente se comienza a secretar a nivel del cerebro, en la glándula hipófisis, la FSH (hormona folículo estimulante), la cual se va a encargar de estimular a los folículos que llevan en su interior al ovocito, para que comiencen a crecer y madurar. Durante esta fase que dura aproximadamente 14 días, estos folículos en crecimiento producen estrógenos en cantidades cada vez mayores, haciendo que el endometrio crezca para recibir un posible embrión. Así mismo se producen cambios en el cuerpo a consecuencia de los estrógenos: tenemos un flujo cada vez más abundante y gelatinoso, aumenta la energía, mejora la calidad de la piel y el cabello y se dispara la líbido. Hacia el día 14 la gran cantidad de estrógenos estimula la aparición en la hipófisis de la LH (hormona luteinizante) cuyo pico es el responsable de seleccionar el folículo más maduro y que éste libere al óvulo, es lo que se conoce como ovulación.
Fase Lútea: luego de la ovulación el folículo donde estaba el óvulo comienza a segregar progesterona, que es la hormona que se encarga de prepararnos para un posible embarazo. Comienza a nutrirse con vasos sanguíneos el endometrio que creció con los estrógenos, el flujo vaginal cambia y se vuelve espeso. Comienza a haber acumulación de líquido, debilidad, algunas molestias digestivas, aumento del apetito. Todo esto es cada vez más intenso produciendo en algunas mujeres el llamado síndrome premenstrual. Al final del ciclo si no hubo embarazo, caen abruptamente los niveles hormonales y esto provoca la descamación del endometrio, la desaparición de todas las molestias anteriormente citadas y llega la menstruación para comenzar todo de nuevo.
Cabe destacar que cada mujer es diferente y vive estas etapas de manera distinta. Solo hay que conocerse y si algo en algún momento no es igual acudir al médico.
Karen Vivas Hernández